Preguntas Frecuentes

Puntos de Interés

Imagen inconfundible del paisaje jujeño y protector del único lugar que sigue siendo un pueblo en la Quebrada Patrimonial. Su ubicación afectuosa abraza al pueblo de Purmamarca.

El mejor momento para observar su belleza es durante la mañana hasta las 13 horas, por cómo está ubicado durante la tarde el sol enfoca de frente con su luz a los caminantes.

Fue originado alrededor de setenta y cinco millones de años atrás. Está conformado por sedimentos marinos, lacustres y fluviales que fueron depositándose en la zona durante siglos.
Color rosado: compuesto por arcilla roja, fangolitas (fango) y arilitas (arena). Edad estimada: 3 a 4 millones de años.
Color blanquecino: piedra caliza o calcárea, cualitas de color blanco. Edad: 400 millones de años.
Colores pardos, marrones y morados: Compuesto por plomo y margos arnidosos, ricos en carbonato de calcio. Edad: 80 a 90 millones de años.
Color rojo: compuesto por arcilitas (hierro)y arcillas pertenecientes al Terciario superior. Edad: 3 a 4 millones de años.
Color verde: compuesto por filitas, pizarras de óxido de cobre. Edad: 600 millones de años.
Color pardo terroso: fanglomerado compuesto por roca con manganeso perteneciente al Cuaternario. Edad: 1 a 2 millones de años.
Color amarillo mostaza: areniscas calcáreas con azufre. Edad: 80 a 90 millones de años.

Se trata de una de las excusiones imperdibles de la provincia de Jujuy. El Hornocal se encuentra a 25 kilómetros de la ciudad de Humahuaca, esta serranía es una formación única, por su dimensión y cantidad decolores, los cuales varían entre blanco, ocre, amarillo, rojo, entre otros. Esta serranía puede apreciarse por completo desde el mirador ubicado al frente, a una altura de 4.344 metros sobre el nivel del mar.

Icónico cerro que fue nombrado así ya que aquí los cerros adquieren tonalidades especialmente atractivas. Sin dudas es uno de los principales referentes del paisaje maimareño, impresionante formación geológica constituida por los cerros multicolores que recuerdan una paleta de pintura.

Los cerros multicolores, siempre están presentes a lo largo del recorrido, realmente se destacan porque adquieren tonalidades de todo tipo y se observa fácilmente desde la RN9 y es parada obligatoria para ingresar al hermoso pueblo de Maimara.

Estos plegamientos corresponden a los períodos terciarios y cuaternarios. La Paleta torna bello los amaneceres del poblado y muy coloridas las tardes en que el sol reaviva los colores con fuerza y encanto.

Geográficamente las Salinas Grandes se ubican tanto en la Provincia Jujuy como en la Provincia Salta a 3,450 msnm y es el cuarto salar más grande de Sudamérica. Por cuestiones climatológicas y visuales como recurso turístico son más atractivas del lado jujeño, ya que están «más blancas». Históricamente en los primeros comienzos los pagos por trabajos se pagaban con sal de allí la palabra «salario». Los traslados de sal en un comienzo se realizaban en llamas, posteriormente en burros, y actualmente en camionetas y camiones, dependiendo el fin.

Su origen es volcánico de hace aproximadamente 10 millones de años, cuando chocaron las placas tectónicas del continente con el pacífico. Allí se elevan las montañas, formando una cuenca endorreica. Al erupcionar los volcanes toda el agua mineralizada, aguas saladas y rocas derretidas bajan como ríos quedando atrapadas en la cuenca endorreica. Paulatinamente, en el período cuaternario, se evaporan esas aguas y dan forma a las salinas. Ellas tienen la particularidad que son atravesadas por la RN 52 que comunica a la República Argentina con la República Chile a través del Paso de Jama. Como toda región puneña tiene amplitud térmica.

El Parque Nacional Calilegua fue creado en el año 1979 gracias a una donación de la empresa Ledesma de 76.300 hectáreas para conservar un sector representativo de las yungas o selvas de montaña. Las Yungas es uno de los ambientes ecológicos de mayor diversidad en el país junto con la selva misionera. Su relieve es sumamente quebrado con profundos cañadones labrados por ríos que descienden desde la Serranía de Calilegua, donde se destacan picos de más de 3.000 metros de altura como los Cerros Hermoso y Amarillo. Gracias a su difícil acceso, se encuentra muy poco alterada por la acción humana. El parque también preserva una importante cuenca hídrica, la cual abastece a extensas zonas agrícolas y poblaciones cercanas. Calilegua es el refugio de mas de 300 especies de aves y numerosos animales en peligro de extinción como la taruca o huemul del norte, yaguareté, anta o tapir y oso hormiguero. Lo atraviesa la Ruta Provincial N° 83, la cual en continuo ascenso y zigzagueo se dirige a los pueblos de San Francisco y Valle Grande, iniciándose a 480 metros en la seccional de guardaparques Aguas Negras, pasando por la seccional Mesada de las Colmenas y finalizando después de 23 kilómetros en el Abra de Cañas a mas de 1.700 msnm.

Cuenta con 9 atractivos miradores, senderos y una bici senda. Se destaca el sendero Intercultural Guaraní que puede ser visitado con un guía originario que narrando en guaraní y español cuenta historias del pueblo Ava Guaraní.

Se trata de un médano gigante, acompañado de cerros con escasa vegetación y poblados de llamas. Al pie del cerro existe una laguna, allí se puede hacer observación de aves, sacar fotos o simplemente disfrutar del paisaje. Cuenta con dunas de arenas muy finas ideal para realizar actividades como sandboard o realizar trekking a una altura de más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Está ubicado a 27 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy y cercano al acceso de la Quebrada de Humahuaca, a una altura sobre el nivel del mar entre 1600 y 5400 msnm. Tiene una superficie de 4300 ha. Es el área protegida más antigua de la provincia; el parque Potrero de Yala fue creado en 1952 por Decreto provincial n.º 731, y mediante la expropiación del lote rural 228 A del distrito de Yala; en 2000 se declara zona protegida por Ley provincial n.º 5203. ​

En el parque funciona una estación de piscicultura destinada a la cría y reproducción de truchas. Además fue declarado por BirdLife International como un sitio AICA (Áreas importantes para la conservación de las aves).

Es posible acceder en transporte público número 35 de la empresa Santa Ana. Bajándose en la última parada de Los Nogales, Yala y desde allí son 7 km de caminata.

Podemos Contestarte alguna pregunta?

Envíanos un mensaje y personal de llama negra se contactara contigo

Distancias

la distancia conduciendo entre San Salvador de Jujuy a Tilcara es de 85 km.

Purmamarca se encuentra 60 km al norte de la capital jujeña.

La ciudad de Humahuaca es Capital del departamento del mismo nombre, situada a 126 km. de San Salvador de Jujuy y a 2.939 msnm. 

La ciudad Capital se encuentra situada a 158 km. de las Salinas Grandes.

San Salvador de Jujuy se encuentra situada a 120 km. del Parque Nacional Calilegua.

El Dique la Cienaga se encuentra a 30 km.

San Antonio se encuentra a 32 Km. de San Salvador de Jujuy.

El Aeropuerto de Jujuy se encuentra a 32 Km. de la capital provincial.